Blog de Insurpector

Artículos, recursos y consejos para profesionales del peritaje de seguros

Cómo la inteligencia artificial está transformando el peritaje de seguros

La inteligencia artificial está cambiando radicalmente la forma en que los peritos realizan su trabajo, desde la estimación inicial de daños hasta la detección de fraudes.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una tecnología emergente a convertirse en una herramienta esencial para el sector de los seguros. Para los peritos, esta revolución tecnológica está transformando la manera en que realizan su trabajo diario, aportando mayor precisión, eficiencia y objetividad.

Estimación automatizada de daños

Uno de los avances más significativos es la capacidad de la IA para analizar imágenes y hacer estimaciones preliminares de daños. En el caso de vehículos, por ejemplo, los algoritmos de visión por computadora pueden identificar arañazos, abolladuras y otros daños a partir de fotografías, estimando el coste de reparación con un nivel de precisión cada vez mayor.

Detección de fraude avanzada

La IA también está revolucionando la detección de fraudes en seguros. Los sistemas basados en machine learning pueden analizar patrones en miles de reclamaciones previas para identificar indicadores de posible fraude que podrían pasar desapercibidos para un perito. Estos sistemas pueden detectar inconsistencias en la documentación, patrones sospechosos en múltiples reclamaciones o identificar relaciones entre diferentes partes implicadas.

Optimización de rutas y gestión de tiempo

Para los peritos que realizan múltiples inspecciones al día, la IA ofrece herramientas de optimización de rutas que tienen en cuenta factores como la ubicación de cada siniestro, las condiciones de tráfico en tiempo real y los horarios de disponibilidad. Esto permite maximizar el número de inspecciones diarias y reducir significativamente el tiempo de desplazamiento.

El futuro del peritaje: colaboración humano-máquina

A pesar de estos avances, el papel del perito humano sigue siendo fundamental. La IA actúa como un asistente que agiliza tareas repetitivas, procesa grandes volúmenes de datos y proporciona análisis preliminares, pero la evaluación final, el criterio profesional y la comunicación con los asegurados siguen requiriendo la experiencia y empatía del perito.

El futuro del sector apunta hacia un modelo de colaboración en el que los peritos se apoyan en herramientas de IA para mejorar su productividad y precisión, centrándose en aportar valor en aquellos aspectos donde la experiencia humana es insustituible.

Leer artículo completo

5 estrategias para gestionar eficientemente tu agenda de peritajes

La correcta planificación y gestión del tiempo es clave para un perito de seguros. Te presentamos cinco estrategias que te ayudarán a optimizar tu agenda y maximizar tu productividad.

Para un perito de seguros, el tiempo es uno de los recursos más valiosos. La capacidad de gestionar eficientemente la agenda diaria no solo impacta en la productividad, sino también en la calidad del servicio ofrecido a aseguradoras y asegurados. A continuación, presentamos cinco estrategias prácticas para optimizar la gestión del tiempo en el día a día del perito.

1. Planificación por zonas geográficas

Una de las mayores pérdidas de tiempo para un perito son los desplazamientos. Agrupar las visitas por proximidad geográfica puede reducir significativamente el tiempo dedicado a traslados. Utiliza herramientas de planificación que te permitan visualizar los siniestros en un mapa y establece rutas optimizadas, considerando factores como horas punta o condiciones de tráfico específicas.

2. Priorización basada en urgencia e importancia

No todos los siniestros requieren la misma inmediatez. Establece un sistema de clasificación que te permita priorizar según criterios como la gravedad del siniestro, plazos establecidos por la aseguradora, o el impacto para el asegurado. La matriz de Eisenhower (urgente/importante) puede ser una herramienta útil para esta clasificación.

3. Digitalización del trabajo preparatorio

Antes de acudir a una inspección, dedica tiempo a revisar toda la documentación disponible sobre el siniestro. Utiliza herramientas digitales que te permitan acceder a esta información desde cualquier lugar y preparar plantillas de informes pre-rellenadas con los datos básicos, lo que ahorrará tiempo durante y después de la visita.

4. Bloques de tiempo para tareas administrativas

La redacción de informes y otras tareas administrativas pueden consumir una parte importante de la jornada. En lugar de intercalar estas tareas entre inspecciones, establece bloques específicos de tiempo dedicados exclusivamente a trabajo administrativo, preferiblemente en momentos de menor productividad cognitiva.

5. Utilización de tecnología móvil

Aprovecha al máximo las aplicaciones móviles y dispositivos que te permitan realizar parte del trabajo mientras estás en movimiento. Desde dictado de notas mediante reconocimiento de voz hasta aplicaciones que te permiten iniciar la redacción del informe directamente desde el lugar del siniestro, la tecnología móvil puede convertir tiempos muertos en momentos productivos.

Implementar estas estrategias no solo te permitirá gestionar más peritajes en menos tiempo, sino que también reducirá el estrés asociado a una agenda sobrecargada y desorganizada, mejorando tanto tu calidad de vida profesional como el servicio que ofreces.

Leer artículo completo

Cambios en la normativa del peritaje de seguros para 2025: lo que debes saber

Las recientes modificaciones legislativas han introducido importantes cambios en la regulación del peritaje de seguros. Analizamos las principales novedades y su impacto en el sector.

El sector del peritaje de seguros en España ha experimentado una importante actualización normativa en los últimos meses, con cambios que afectan tanto a los requisitos de formación y acreditación de los peritos como a los procedimientos y plazos de las valoraciones. Es fundamental que los profesionales conozcan estas modificaciones para adaptar su práctica profesional a las nuevas exigencias legales.

Nuevos requisitos de formación continua

Una de las principales novedades es la obligatoriedad de acreditar un mínimo de 30 horas anuales de formación especializada para mantener la habilitación como perito de seguros. Esta formación debe incluir aspectos técnicos específicos del área de especialización, así como actualizaciones en normativa de seguros y protección de datos. Las entidades aseguradoras serán responsables de verificar el cumplimiento de estos requisitos entre los peritos que trabajen para ellas.

Plazos reducidos para la emisión de informes

La nueva normativa establece plazos máximos más estrictos para la emisión de informes periciales, que varían según la tipología del siniestro. En general, estos plazos se han reducido entre un 20% y un 30% respecto a la regulación anterior, lo que exige una mayor eficiencia en los procesos de inspección y valoración. El incumplimiento reiterado de estos plazos puede conllevar sanciones económicas tanto para el perito como para la entidad aseguradora.

Protocolos de transparencia e independencia

Se han reforzado los requisitos relacionados con la independencia de los peritos, especialmente en casos donde exista contradicción entre diferentes valoraciones. La nueva normativa establece la obligación de documentar detalladamente los métodos y criterios utilizados en la valoración, así como declarar posibles conflictos de interés. Además, se introduce la figura del "perito supervisor" en casos de reclamaciones de especial cuantía o complejidad.

Digitalización obligatoria

Todos los informes periciales deberán incluir un código de verificación digital que permita autenticar su origen y detectar posibles modificaciones. Asimismo, se establece la obligatoriedad de mantener un archivo digital de los informes y la documentación asociada durante un periodo mínimo de 10 años, cumpliendo con requisitos específicos de seguridad y accesibilidad.

Responsabilidad profesional

Se ha incrementado el importe mínimo obligatorio del seguro de responsabilidad civil profesional para peritos, que pasa de 150.000€ a 300.000€. Esta medida busca garantizar una mayor protección tanto para los asegurados como para las propias compañías en caso de errores de valoración con impacto económico significativo.

Estos cambios representan un desafío adaptativo para los profesionales del sector, pero también una oportunidad para mejorar la calidad y el rigor del trabajo pericial. La inversión en formación y herramientas tecnológicas se convierte, más que nunca, en un factor clave para el éxito profesional en este nuevo marco regulatorio.

Leer artículo completo