Guía completa para la documentación fotográfica de siniestros

Por Carlos Rodríguez, Perito y fotógrafo especializado

La documentación fotográfica constituye uno de los pilares fundamentales del informe pericial. Más allá de un simple complemento, las fotografías representan evidencias objetivas que respaldan nuestras conclusiones y valoraciones. En esta guía compartimos metodologías y técnicas profesionales para capturar imágenes que documenten de manera efectiva cualquier tipo de siniestro.

La importancia de la documentación fotográfica en peritajes

Las fotografías en un informe pericial cumplen múltiples funciones críticas:

  • Documentan de forma objetiva la realidad del siniestro
  • Permiten revisar detalles que pudieron pasar desapercibidos durante la inspección
  • Respaldan y justifican las valoraciones económicas
  • Facilitan la comprensión del siniestro a personas que no estuvieron presentes
  • Constituyen pruebas sólidas en caso de reclamaciones o litigios
  • Permiten hacer seguimiento de la evolución de daños en el tiempo

Equipo recomendado

Aunque actualmente los smartphones ofrecen cámaras de gran calidad, para un trabajo profesional recomendamos:

  • Cámara: Una cámara digital con al menos 12MP de resolución. Las cámaras sin espejo ofrecen un buen equilibrio entre calidad y portabilidad.
  • Objetivos: Un objetivo estándar (24-70mm) cubre la mayoría de necesidades. Para espacios reducidos, un gran angular (16-24mm) es muy útil.
  • Flash: Imprescindible para iluminar zonas oscuras o con poca luz natural.
  • Trípode: Para situaciones de baja luminosidad donde necesitamos mayor tiempo de exposición.
  • Accesorios complementarios: Regla o testigo métrico para referencia de tamaño, tarjetas de color para referencia cromática.

Si utilizas un smartphone, considera adquirir lentes adicionales tipo clip (gran angular, macro), un pequeño trípode y una linterna LED para mejorar la iluminación.

Preparación previa a la toma de fotografías

Planificación según tipo de siniestro

Antes de comenzar a fotografiar, es fundamental planificar qué documentar según el tipo de siniestro:

Tipo de siniestro Aspectos clave a documentar
Incendio Punto de origen, patrón de propagación, sistemas de seguridad, daños estructurales, daños por humo
Daños por agua Punto de fuga, recorrido del agua, afectación a materiales, medidores de humedad, instalaciones
Robo Puntos de acceso, sistemas de seguridad, cerraduras, daños para acceso, inventario de bienes
Vehículos Vista general, daños específicos, placas de identificación, kilometraje, interiores
Responsabilidad civil Elemento causante, entorno completo, elementos de seguridad, señalización, testigos materiales

Configuración de la cámara

Utiliza estas configuraciones básicas para obtener imágenes óptimas:

  • Resolución: Siempre la máxima disponible. Es mejor reducir posteriormente que no tener suficiente detalle.
  • Formato: JPG + RAW si es posible. El formato RAW permite ajustes posteriores sin pérdida de calidad.
  • ISO: Lo más bajo posible (100-400) para evitar ruido digital. Aumentar solo si es necesario en condiciones de poca luz.
  • Balance de blancos: Automático en la mayoría de situaciones, pero considerar presets específicos para interiores/exteriores.
  • Geoetiquetado: Activado si tu dispositivo lo permite. Facilitará la organización posterior.

Metodología para la toma de fotografías

Secuencia lógica de capturas

Sigue este orden para asegurar una documentación completa y sistemática:

  1. Contexto general: Comienza con tomas amplias del entorno, edificio completo, calle, accesos. Estas imágenes proporcionan contexto espacial al siniestro.
  2. Ubicación específica: Reduce el encuadre para mostrar la ubicación concreta donde se ha producido el siniestro dentro del contexto general.
  3. Vista general de los daños: Capturas que muestren la extensión completa de la afectación sin entrar en detalles.
  4. Detalles específicos: Primeros planos de cada elemento dañado, prestando especial atención a aspectos relevantes para la valoración.
  5. Elementos causales: Documentación detallada de los elementos que han causado o contribuido al siniestro.
  6. Mediciones y referencias: Imágenes que incluyan elementos de medida para establecer dimensiones precisas.
  7. Elementos de seguridad: Documentación del estado de alarmas, extintores, detectores u otros elementos de seguridad relacionados.

Técnicas específicas según condiciones

Interiores con poca luz

La iluminación insuficiente es uno de los mayores desafíos. Para obtener buenos resultados:

  • Utiliza trípode y temporizador para evitar trepidación
  • Usa flash indirecto (rebotado en techo o paredes) para evitar sombras duras
  • Considera hacer varias exposiciones y combinarlas posteriormente (HDR)
  • Abre ventanas y persianas para maximizar la luz natural cuando sea posible

Espacios reducidos

En baños, pequeños almacenes o zonas de difícil acceso:

  • Utiliza un objetivo gran angular o el modo panorámico
  • Toma fotografías desde múltiples ángulos para compensar la limitación espacial
  • Considera el uso de espejos para documentar zonas inaccesibles

Documentación de daños en superficies reflectantes

Para cristales, vehículos y otras superficies brillantes:

  • Ajusta el ángulo para minimizar reflejos
  • Utiliza filtros polarizadores si dispones de ellos
  • Fotografía desde múltiples ángulos para asegurar la visibilidad del daño

Fotografía forense básica para casos complejos

En casos donde la determinación de causas es crítica, aplica estos principios de fotografía forense:

  • Establece patrones de propagación (en incendios) mediante series de fotos secuenciales
  • Documenta marcas, huellas o restos utilizando iluminación rasante (luz lateral)
  • Fotografía signos de manipulación (en cerraduras, circuitos eléctricos, etc.) con macro y buena iluminación
  • Incluye siempre testigos métricos en las tomas de detalle

Organización y procesamiento posterior

Nombrado y clasificación de archivos

Una correcta organización facilita enormemente el trabajo posterior:

  • Establece un sistema de nombrado consistente: Número de expediente + Ubicación + Elemento + Número secuencial
  • Clasifica en carpetas según tipo de siniestro o área afectada
  • Incluye metadatos útiles como fecha, ubicación y breve descripción

Edición básica para informes

El procesamiento debe limitarse a mejoras que aumenten la claridad sin alterar la realidad:

  • Ajustes de exposición y contraste para mejorar la visibilidad
  • Corrección de balance de blancos para representar colores fidedignos
  • Recortes para centrar la atención en elementos relevantes
  • Añadir flechas, círculos o números para señalar aspectos específicos

Importante: Conserva siempre los archivos originales sin modificar. Las imágenes procesadas deben identificarse como tales en el informe.

Integración en informes periciales

Para que las fotografías aporten el máximo valor al informe:

  • Selecciona las imágenes más representativas (calidad sobre cantidad)
  • Organízalas en una secuencia lógica que acompañe la narrativa del informe
  • Incluye pies de foto descriptivos que expliquen qué se está mostrando
  • Mantén un tamaño uniforme y una resolución adecuada para visualización digital e impresión
  • Considera crear un anexo fotográfico adicional si el volumen de imágenes es elevado

Casos específicos según tipo de siniestro

Documentación fotográfica en siniestros de incendio

Los incendios presentan desafíos particulares para la documentación fotográfica:

  • Fotografía siguiendo la trayectoria del fuego, desde el punto de origen hasta las zonas más alejadas
  • Documenta los patrones de quemado en paredes y techos (marcas en V, líneas horizontales)
  • Captura detalles de instalaciones eléctricas, aparatos o elementos potencialmente causantes
  • Presta especial atención a sistemas de protección contra incendios y su estado
  • Documenta daños por humo en zonas alejadas del foco principal

Documentación fotográfica en daños por agua

Para este tipo de siniestros, considera estos aspectos específicos:

  • Identifica y documenta el punto exacto de fuga o entrada de agua
  • Fotografía el recorrido completo del agua, incluyendo manchas en techos, paredes y suelos
  • Utiliza medidores de humedad y fotografíalos junto a la superficie afectada
  • Documenta daños en mobiliario, enseres y otros elementos afectados
  • Captura instalaciones relacionadas (tuberías, desagües, sistemas de calefacción, etc.)

Documentación fotográfica en siniestros de vehículos

La documentación de daños en vehículos requiere este enfoque:

  • Comienza con cuatro tomas generales (frontal, trasera, lateral izquierdo, lateral derecho)
  • Fotografía elementos de identificación (matrícula, número de bastidor, kilometraje)
  • Documenta cada elemento dañado desde diversos ángulos
  • Captura el interior del vehículo, especialmente si también presenta daños
  • En caso de accidentes, documenta marcas de impacto, restos y otros elementos relevantes

Errores comunes y cómo evitarlos

Errores técnicos

  • Fotos desenfocadas: Utiliza el enfoque automático o manual con cuidado, verifica el resultado y repite si es necesario.
  • Sobreexposición o subexposición: Utiliza el histograma de la cámara para verificar la exposición correcta.
  • Distorsión por gran angular: Evita los extremos del zoom, especialmente en fotografías que documenten dimensiones.
  • Reflejos del flash: Utiliza flash indirecto o difuso, especialmente en superficies brillantes.

Errores de contenido

  • Documentación incompleta: Asegúrate de seguir una metodología sistemática que cubra todos los aspectos relevantes.
  • Falta de contexto: Incluye siempre fotografías generales que sitúen los daños en su entorno.
  • Ausencia de referencias de tamaño: Incluye elementos de medición en tomas de detalle.
  • Fechas y horas incorrectas: Verifica que la configuración de fecha y hora de tu cámara es correcta.

Aspectos legales de la fotografía pericial

Es importante considerar estos aspectos legales:

  • Obtén permiso para fotografiar propiedades privadas
  • Evita incluir personas identificables en las fotografías sin su consentimiento
  • Mantén la integridad de las imágenes originales, identificando claramente las que han sido procesadas
  • Considera aspectos de confidencialidad y protección de datos al almacenar y compartir imágenes

Herramientas tecnológicas avanzadas

El futuro de la documentación fotográfica en peritajes incluye:

  • Fotografía 360°: Permite documentar espacios completos con una sola toma
  • Fotogrametría: Reconstrucción 3D a partir de múltiples fotografías
  • Drones: Para documentación aérea de estructuras, cubiertas y siniestros de gran extensión
  • Termografía: Para detectar problemas no visibles como fugas de agua, problemas eléctricos o puntos calientes
  • Aplicaciones específicas: Software que integra fotografía, anotaciones y valoración en una misma plataforma

Conclusión

La documentación fotográfica profesional es mucho más que "tomar fotos" de un siniestro. Es un proceso sistemático y técnico que, cuando se realiza correctamente, proporciona un respaldo sólido a nuestras valoraciones e informes. Dominar esta habilidad no solo mejora la calidad de nuestro trabajo como peritos, sino que también fortalece nuestra credibilidad profesional y contribuye a una mayor transparencia en el proceso de gestión de siniestros.

Recuerda que la tecnología evoluciona constantemente, ofreciendo nuevas herramientas y posibilidades, pero los principios fundamentales de una buena documentación fotográfica se mantienen: sistematización, detalle, contexto y objetividad.